Quintana Roo: Cerca de 40 mil personas disfrutaron del Eclipse Solar Anular 2023

El Eclipse Solar Anular 2023 tuvo su punto máximo en Quintana Roo, pasado el mediodía.

|
El Eclipse Solar Anular 2023 se pudo observar en varios municipios de Quintana Roo. FOTO: Edgar Balam.
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

Alrededor de 40 mil personas se reunieron en diversos puntos de Quintana Roo para observar el Eclipse Solar Anular 2023, durante el mediodía de ayer. El anillo de fuego se pudo apreciar en un 90% en la ciudad capital, mientras que el resto del estado fue menor el porcentaje de visibilidad.

La Explanada de la Bandera en Chetumal, fue el punto principal donde el Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología, y la Red de Planetarios instalaron alrededor de 50 telescopios, con filtros especiales, tendederos de lentes especiales, además de proyectores para ver el fenómeno de manera segura.

Familias enteras, además de 21 clubes de ciencia, primarias y secundarias vieron el eclipse en su mayor esplendor a las 12:31 hora de la tarde. El Planetario Yook'ol Kaab fue otro de los escenarios donde las personas se aglomeraron.

En el planetario Ka'Yok', ubicado en Cancún, se reunieron más de 3 mil personas desde las diez de la mañana hasta la una de la tarde.

Así disfrutaron del Eclipse Solar Anular 2023 en Q.Roo

El fenómeno astronómico inició desde las 10:50 de la mañana y se extendió hasta las dos de la tarde con 15 minutos, siendo el momento de mayor visibilidad a las 12:30 horas del mediodía, que es cuando se observó la sombra de la luna pasando frente al sol en un 85 por ciento, desde Cancún.

Para observar el Eclipse Solar Anular, personal del planetario puso a disposición de la población nueve telescópicos –tres eran propiedad de este sitio y el resto de clubes astronómicos e instituciones educativas–, un protector de eclipses y lentes gigantes comunitarios que fueron colocados frente a la entrada del sitio. Asimismo, la Red de Planetarios realizó una transmisión simultánea que fue proyectada en el auditorio.

Cabe resaltar que, minutos antes del mediodía, una persona fue auxiliada por elementos de la Cruz Roja que se encontraban presentes, debido a que sufrió un golpe de calor.

Ana Patricia Peralta de la Peña, presidenta municipal de Cancún, acudió al planetario a atestiguar el fenómeno astronómico y subrayó la comunión de los cancunenses, así como el trabajo y la organización del personal del planetario, para que la gente pudiera observar el eclipse.

La alcaldesa comentó que, además del planetario Ka'Yok', miles de cancunenses y visitantes acudieron a las diferentes playas de Cancún para observar el eclipse anular parcial.

En Playa del Carmen, miles se reunieron principalmente en el planetario Sayab y el Portal Maya, donde se instalaron telescopios y hubo lentes para observar el eclipse. 

En el caso del planetario, se registraron enormes filas desde el nuevo palacio municipal y hasta el recinto científico, sólo para observar por unos cuantos segundos el ocultamiento del sol. 

En el Portal Maya, en el corazón de la zona turística de Playa del Carmen, danzantes prehispánicos ejecutaron danzas y soltaron el sahumerio al aire. 

Desde las 11 horas, Playa del Carmen comenzó a experimentar un ligero refrescamiento de la temperatura y el ambiente se matizó similar a un atardecer.

Vicente Hernández Hernández, astrofísico miembro del proyecto Cielos Oscuros Turismo Astronómico, confirmó que hubo un refrescamiento de la temperatura y se pudo apreciar también el planeta Venus. 

En Cozumel, Antonio Ríos Arreola, jefe del domo y observatorio, destacó que México tiene programado dos eclipses solares. El próximo es en abril de 2024.

Para el de octubre, destacó que los estados del sureste mexicano tuvieron las condiciones perfectas para la observación, entre ellos Quintana Roo y por supuesto la isla de Cozumel.

La observación del paso de la luna frente al sol se pudo ver aproximadamente durante tres horas con 25 minutos con un 85% de la totalidad de la ocultación. No se reportó oscurecimiento total, únicamente una disminución en la intensidad de la luz.

Ríos Arreola recalcó que cada seis meses hay un fenómeno de esta naturaleza, pero no siempre se puede observar desde el territorio mexicano.

En lo que respecta al comportamiento de la biodiversidad, dijo que esta solo se modifica con los oscurecimientos totales, no en los parciales.

Carolina Castillo Hernández, encargada del observatorio y astrofotógrafa expuso que el equipo con el que se cuenta en Cozumel, les permitió registrar todo el eclipse de principio a fin, ya que los dos telescopios cuentan con filtros especiales que lo protegen tanto a ese equipo como el personal.

Lo más leído

skeleton





skeleton