Pianista y cantante sorprenden a extranjeros
Nadia Arce y Norma Espinosa se presentaron en la Ciudad de México en días pasados.
Faride Cetina/SIPSE
CANCÚN, Q. Roo.- Nuevamente volvieron a brillar la pianista Nadia Arce y la cantante de lenguas indígenas Norma Espinosa en la biblioteca Vasconcelos y el Castillo de Chapultepec en días pasados, en entrevista la cantante compartió que el público las recibió de maravilla y que en su mayoría fueron extranjeros que quedaron sorprendidos y muy emocionados por su participación.
“Nos fue muy bien afortunadamente, primero tuvimos nuestra primera presentación en el hermoso auditorio de la biblioteca Vasconcelos y es un orgullo poder presentarse allí, es una de las 10 mejores bibliotecas en el mundo y la tenemos en México, es espectacular el auditorio y el sonido, la verdad es que el recibimiento de la gente fue muy cálido, estuvieron cantando con nosotras las canciones, aplaudieron mucho, estamos muy contentas con los resultados”, expresó la cantante respecto a la experiencia que vivieron.
También te puede interesar: ¡Entérate! La pianista Nadia Arce ofrecerá recitales en Cancún
La mancuerna de estas dos artistas que hacen esto con mucho amor ha dado frutos, y uno de ellos es que año con año las invitan a participar en estos eventos que se llevan a cabo en el marco del día de las lenguas maternas que se celebra el 21 de febrero, para este año las invitaron de nuevo para ir en agosto; sin embargo, no podrán asistir, ya que se encuentran organizando todo y ahorrando ya que tienen programado un viaje a Costa Rica.
“Nos volvieron a invitar este año, pero esta vez si no vamos a poder ya que cuando vamos nosotras costeamos nuestros gastos, y pues no podremos porque tenemos invitación para ir a Costa Rica y la verdad estamos mentalizadas para conseguir el dinero para poder viajar hasta allá”, expresó la entrevistada.
La cantante interpretó canciones en maya, náhuatl, zapoteco, purépecha y kakchikel de Guatemala con el acompañamiento de la maestra Arce. Algunas de las canciones que interpretaron fueron “La malagueña” en náhuatl, “El colibrí”, en Kakchikel y una dedicada a la flor de cempansúchil en purépecha.