EU evaluará nueva ronda de aranceles para México y Canadá en abril
Howard Lutnick reveló que el control fronterizo y el combate al tráfico de fentanilo, tienen un papel importante.
Howard Lutnick, nominado para ocupar la Secretaría de Comercio de Estados Unidos, anunció que en abril se tomará una decisión sobre una nueva ronda de aranceles dirigidos a México y Canadá, adicionales a las medidas arancelarias ya propuestas por el presidente Donald Trump.
Aranceles del 25% podrían no aplicarse si se toman medidas
Durante su audiencia de confirmación en el Senado, Lutnick explicó que los aranceles del 25 por ciento contra los socios comerciales de Norteamérica podrían no aplicarse si estos países refuerzan el control en sus fronteras y combaten el tráfico de fentanilo.
Asimismo, señaló que Trump ha ordenado la implementación de dos tipos de aranceles: uno con el objetivo de presionar a México y Canadá para frenar el flujo de drogas hacia Estados Unidos, y otro cuya aprobación se definirá en abril.
“No es un arancel per se. Es una acción de política doméstica; cierren su fronteras y detengan el fentanilo que entra en nuestro país y mata a la gente. Es un arancel para conseguir acciones en México y de Canadá. Y hasta donde yo sé están actuando rápido y si siguen así no habrá aranceles”.
Aranceles de Trump podría favorecer a China en el comercio global
Expertos en comercio exterior han advertido que la decisión de Trump de aplicar aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá podría tener consecuencias adversas para Estados Unidos.
A su juicio, esta medida perjudicaría a la economía estadounidense y fortalecería la posición de China como principal beneficiario en el comercio global.
Kenneth Smith Ramos, exjefe de la negociación técnica para el T-MEC en la Secretaría de Economía, expuso en X (antes Twitter):
"Imponer aranceles y generar desorden económico en América del Norte tiene un claro ganador: China. La unidad y la integración entre México, Canadá y Estados Unidos son las únicas soluciones a los desafíos económicos de nuestra región. El proteccionismo es una receta para el desastre".
Smith Ramos también habló sobre las repercusiones en los precios en el mercado estadounidense.
"Buena suerte compitiendo con China si se suspende el T-MEC. Esto también provocaría un aumento inmediato en los precios de productos agrícolas clave en Estados Unidos, como berries, aguacates, tomates, pimientos y cítricos, que en su mayoría provienen de México. El mismo impacto inflacionario se sentiría en cientos de bienes de consumo y electrodomésticos".
Con información de Político MX y Reforma