Zuckerberg y Meta 'firma' paz con Trump por 25 millones de dólares
En 2021, Donald Trump demandó a Meta y Mark Zuckerberg por cerrarle sus cuentas tras el ataque al Capitolio.
Meta acuerda pagar 25 millones de dólares para poner fin a una demanda presentada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en relación con la suspensión de sus cuentas tras los hechos ocurridos el 6 de enero de 2021 en el Capitolio.
El acuerdo, revelado primeramente por The Wall Street Journal, convierte a la empresa de Mark Zuckerberg en la más reciente en buscar entendimientos con el mandatario, quien ha manifestado su intención de tomar medidas contra compañías y figuras que, según él, han actuado en su contra.
Este movimiento se suma a intentos recientes de gigantes tecnológicos por mejorar su relación con la administración Trump.
Fuentes que solicitaron anonimato detallaron que 22 millones de dólares serán destinados a una organización sin fines de lucro que administrará la futura biblioteca presidencial de Trump. El resto de la cantidad pactada cubrirá gastos legales y beneficiará a otros involucrados en el litigio.
El acuerdo surgió después de una reunión entre Trump y Zuckerberg en noviembre pasado en Florida. En aquella cena, el presidente sugirió buscar una solución a la disputa legal, lo que llevó a dos meses de negociaciones.
Además de este arreglo financiero, Meta contribuyó con un millón de dólares a la comisión encargada de la investidura de Trump. Durante la ceremonia realizada en la Rotonda del Capitolio, Zuckerberg y otros empresarios como Sundar Pichai de Google, Jeff Bezos de Amazon y Elon Musk de X tuvieron lugares privilegiados.
Días antes de la toma de posesión, Meta también anunció la eliminación de su programa de verificación de hechos, una medida que ha sido una prioridad para Trump y sus aliados.
Trump interpuso la demanda tras concluir su primer mandato, argumentando que su exclusión de plataformas digitales constituía una “censura ilegal y vergonzosa al pueblo estadounidense”.
Sin embargo, las empresas de redes sociales, al ser entidades privadas, establecen sus propias normas de uso y, bajo la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones, tienen la facultad de moderar contenido según sus criterios, siempre que lo hagan de “buena fe”.
(Con información de The Associated Press)